Barbastro representará su recreación sobre los Esponsales de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV en Sicilia

Concluye con unas justas del siglo XV el I Congreso Internacional de Recreación del Patrimonio Histórico

El Congreso Internacional sobre Recreación del Patrimonio Histórico, que se ha celebrado durante este fin de semana en Barbastro, ha dado ya su primer fruto: una colaboración entre grupos recreacionistas e instituciones aragoneses y de Sicilia para realizar escenificaciones conjuntas. Durante la última jornada, celebrada el domingo por la mañana, tuvo lugar un acto de hermanamiento entre los organizadores de la recreación histórica de ‘Los Esponsales de doña Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV de Barcelona’, que se celebran a mediados de agosto en Barbastro, con las delegaciones de las poblaciones sicilianas de Montalbano, en Messina, y Randazzo, en Catania. Ambas recrean el dominio de la Corona de Aragón de la isla en el siglo XV en espectáculos que se han convertido en activos culturales, elementos de promoción turística y en actos que involucran a sus habitantes.

Los alcaldes de Randazzo, Michele Mangione, Montalbano, Filipo Taranto, y de Barbastro, Antonio Cosculluela, así como representantes de fiestas históricas de Nápoles manifestaron la voluntad de mantener nuevos encuentros en los que perfilar una colaboración más estrecha y que permita que el proyecto ‘Barbastro, Cuna y Corona’, que incluye la representación de ‘Los Esponsales de Petronila’ pueda llevarse a cabo en tierras italianas.

En próximas fechas, habrá una nueva reunión entre los organizadores de ‘Barbastro, Cuna y Corona’ y ambas fiestas medievales sicilianas para materializar la colaboración de cara al próximo año.

El alcalde de Barbastro, Antonio Cosculluela, recuerda que la ciudad del Vero ya apostó con motivo del 900 aniversario de la incorporación al Reino de Aragón, por la vía de la recreación histórica para promocionar el turismo en la localidad y «poner en valor nuestro pasado». Una vía que se plasmó en varios montajes escénicos como ‘El Sitio de Barbastro’ y desde hace dos años en la recreación de ‘Los Esponsales de doña Petronila y Ramón Berenguer IV’ que organiza la Asociación de Empresarios de Barbastro.

(Fotos: Alejandro Lansac)

Continúa leyendo Barbastro representará su recreación sobre los Esponsales de Petronila de Aragón y Ramón Berenguer IV en Sicilia

Anuncio publicitario

Una recreación histórica “triunfa cuando cuenta con un público propio que repite y se vuelve crítico”

Los promotores de este tipo de eventos priorizan la labor pedagógica frente al espectáculo teatral

Las recreaciones históricas no son ni obras de teatro, ni reuniones de frikis, ni espectáculos sino herramientas didácticas para mostrar el patrimonio y conocer la historia de una localidad y región. Esta es la lección que se extrae estos días asistiendo a las charlas que varios profesionales en la materia están impartiendo en el primer Congreso Internacional de la Recreación del Patrimonio Histórico, organizado por la Asociación de Empresarios de Barbastro y patrocinado por el Ayuntamiento de la capital del Somontano.

La ciudad del Vero ya sabe lo que es recrear hechos de su historia en representaciones teatrales. Así se hizo a comienzos del siglo XXI con ‘El sitio de Barbastro’, que narraba la conquista de la villa por parte de las tropas cristianas. Pero desde hace dos años la Asociación de Empresarios de Barbastro ha querido dar un giro más a su historia local y recrear los Esponsales de doña Petronila de Aragón y el conde de Barcelona Ramón Berenguer IV para convertirla en un producto turístico y que dinamice la economía. Este proyecto, que se presentará el domingo al mediodía, se diferencia de ‘El Sitio de Barbastro’ porque busca acercarse a la historia de una forma fidedigna, recreando cómo pudieron ser los hechos en los mismos enclaves que tuvieron lugar y cuidando mucho la escena tanto el lenguaje, los ropajes, y otras cuestiones.

Sobre cómo realizar este tipo de recreaciones para que sean lo más fieles a los hechos históricos se ha hablado en la segunda jornada de este congreso. Para Jesús J. Jambrina, organizador de eventos de recreación y responsable del grupo Fidelis Regi “los recreacionistas no somos actores. Si hay que cantar y bailar se canta y se baila pero nuestro cometido es representar la historia en una recreación que muchos consideran teatralizada pero que no lo es”.

Para recrear un evento se precisa de una gran labor de documentación en fuentes históricas. Así lo ve Darío Español que ha presentado su montaje ‘Jousting Iberia’, un proyecto pionero que reproduce las justas del siglo XV en la península. “Las recreaciones históricas están en auge pero descontrolado. No hay una profesionalización que deberían marcar los historiadores. En otros países la historiografía va de la mano con las recreaciones y el objetivo es hacer productos de calidad y con rigor histórico, alejándose de la fantasía y de una obra teatral o espectáculo circense”, afirma Español que ha compartido ponencia con Roberto Cinquegrana, de la Federación Italiana de L’ Arte Equestre Rinascimentale que realiza un montaje inspirado en el Reino de Nápoles bajo influencia española.

En similares términos se han expresado Yeyo Balbás, del prestigioso grupo ‘El Clan del Cuervo’ o Sonia Alonso – Rodríguez y Fernando Torrent, ambos de la Liga Combate Medieval que han creado un torneo a espada para realizar arqueología experimental.

Magí Seritgol, Tarraco Viva (Audio): http://bit.ly/1LqgFkS
Darío Español, Jousting Iberia (Audio): http://bit.ly/1Nw1xs9

Continúa leyendo Una recreación histórica “triunfa cuando cuenta con un público propio que repite y se vuelve crítico”

Barbastro muestra propuestas de recreaciones históricas de éxito de España e Italia como motor turístico

La Batalla del Ebro de Fayón o el parque de máquinas de asedio de Albarracín son algunos ejemplos presentados a este encuentro

La historia cobra vida este fin de semana en Barbastro con la celebración del I Congreso Internacional de sobre Recreación del Patrimonio Histórico, organizado por la Asociación de Empresarios de Barbastro (AEB), la dirección técnica de la empresa de gestión cultural Medievalia y el patrocinio del Ayuntamiento.

El evento es pionero en el ámbito de las recreaciones históricas, unas manifestaciones en boga en los últimos años por todos los rincones de la geografía nacional pero también internacional y que se han convertido en motores económicos locales y elementos de promoción turística.

Unas setenta personas llegadas de varios rincones de la geografía española y de Italia presentarán algunas de las recreaciones, convertidas en eventos culturales de primer orden, durante tres jornadas hasta el domingo. Recreaciones tan dispersas que van desde la época romana, pasando por la Alta Edad Media, la Edad Moderna o la Guerra Civil española de 1936 a 1939. Éste ha sido el caso del grupo de recreacionistas de la localidad zaragozana de Fayón que con su reconstrucción de la Batalla del Ebro de 1938 han conseguido situar en el mapa un pequeño núcleo situado en la comarca de Bajo Aragón – Caspe. En Fayón se inicio de la Batalla del Ebro, la última ofensiva del ejército republicano ante el avance de las tropas franquistas. Alrededor de 60.000 hombres cruzaron el Ebro a través de barcas de madera a modo del puente sin ayuda aérea con el objetivo de ‘entretener’ a todas las tropas de reserva del ejército nacional, mientras que sus compañeros pudieran cruzar el río con más tranquilidad por Ribarroja. La cantidad de restos materiales de esa batalla sobre el terreno de Fayón animó a un grupo de interesados por la historia a crear un museo de la Guerra Civil Española y a recrear desde hace ocho años esta contienda el último sábado de julio.

El Museo cuenta con una superficie de más de 1.000 metros cuadrados que ya se han quedado pequeño. En sus dos años de vida han pasado por él unas 2.500 personas al año. Su director Miguel Ferragut considera que uno de los objetivos de esta recreación “era conseguir un museo digno y eso ya lo hemos conseguido, y por otro llevar a cabo recrear la Batalla del Ebro como esas recreaciones históricas que vemos en Europa. Ahora estamos recreando el cruce del río con unas barcas que nos dejan y que restauraremos como era en su época. Nuestro sueño es cruzar el río con el mismo tipo de barcas”.

Declaraciones de Darío Español (audio): http://bit.ly/1iF0itX

Continúa leyendo Barbastro muestra propuestas de recreaciones históricas de éxito de España e Italia como motor turístico

La Recreación del Patrimonio Histórico como motor de desarrollo.

10624890_466592826825603_7427798229901532192_n

El I Congreso Internacional sobre Recreación del Patrimonio Histórico pretende ser un foro pionero a nivel nacional sobre los principales aspectos que rodean la reconstrucción de la historia.

Primero de todo, y al hilo de matizar conceptos, es de justicia definir qué se entiende por recreación histórica, que no es sino la práctica en la que los participantes recrean algunos aspectos relacionados con un periodo histórico concreto. En nuestro caso, y tomando como referencia las líneas de trabajo del congreso que luego se expondrán, debemos añadir que esta reconstrucción persigue fines culturales, educativos y turísticos.

El I Congreso Internacional sobre Recreación del patrimonio histórico persigue tomar como modelo las industrias europeas y americana de recreación histórica para sentar las bases de una similar en España. Lamentablemente, y pese al buen hacer de grupos y asociaciones recreacionistas españolas, nuestros socios europeos nos llevan años de ventaja, pues las recreaciones en países como Francia, Alemania, Reino Unido o Polonia, por ejemplo, ponen en escena eventos de una calidad exquisita y de un rigor extraordinario, convirtiendo la historia en un espectáculo que todavía no ha visto nuestro país, y haciendo de la recreación un fenómeno de gran calidad y fidelidad histórica que reconstruye batallas con miles de combatientes reales, momentos históricos clave de cada estado, torneos reales de caballería con armaduras completas, firma de tratados o asambleas políticas, vida cotidiana en aldeas medievales o en campamentos romanos, entre otras muchas cosas. Todo esto con el trasfondo de revalorizar el pasado de cada región utilizando la excelencia.